Edades y Etapas: Formando una Autoconfianza Sana
La autoconfianza impacta positivamente y de manera duradera la felicidad y el éxito de los niños y niñas, tanto en la escuela como en la vida. Curiosamente, la autoestima positiva puede ayudar a formar la compasión y el respeto hacia los demás. La habilidad de desplazarse por el mundo con el convencimiento de poder lograr lo que uno se proponga es una habilidad que podemos ayudar a formar en nuestros hijos e hijas, comenzando desde el nacimiento. ¿Cómo puede ayudar usted a su bebé o a sus hijos pequeños o en edad preescolar a desarrollar su autoconfianza? (Pista: ¡Va mucho más allá de simplemente elogiarlos!)
Desde el nacimiento – Hasta los 12 meses: El desarrollo de la seguridad en uno mismo comienza con la confianza. A través de los lazos que se crean con quienes les cuidan, los infantes aprenden a confiar en la demás gente, lo cual los lleva a confiar en sí mismos. Cargar a un bebé y hablarle, leerle, jugar con él o ella y cantarle, les deja saber que usted los valora. Ofrecer cuidados físicos consistentemente y con rapidez permite que los bebés exploren de manera segura el mundo que les rodea a través de juegos supervisados, ya sea recostados sobre sus barriguitas o jugando a “¿Dónde está el bebé?”, y reconociendo los sentimientos de su bebé (aún cuando él o ella no le entiendan del todo). Esto ayuda a que se sientan seguros, escuchados y comprendidos, y a que comiencen a formar su autoestima y su confianza. Para obtener más información, visite Desarrollo de la Autoconfianza Desde el Nacimiento y Hasta los 12 Meses. .
Edades de 1 a 3 Años: De los 12 a los 36 meses, los niños y niñas adquieren habilidades para resolver problemas y estar conscientes de ellos mismos y de los demás. Según Erik Erickson, experto en desarrollo, los niños en esta etapa se tornan más seguros de ellos y ellas mismos, se sienten más en control y están más conscientes de sus logros — formando blocks de autoconfianza. Valide el orgullo de su hijo o hija por lo que haya hecho o logrado. Reconocer sus sentimientos refuerza la autoestima. A pesar de que quizá tengan dificultad manejando sus sentimientos de miedo o de enojo, los niños y niñas pequeños generalmente quieren ser útiles y cooperativos; reconocer sus buenas intenciones y sus intentos por ser mejores puede ayudarles a verse a sí mismo de una manera positiva. Evite hacer comparaciones o avergonzarles al tratar de disciplinarlos. Por el contrario, enfóquese en lo aceptable o no de su conducta. Para ayudar a los niños y niñas pequeños a desarrollar la autoestima, marque claramente las expectativas de conducta y reconozca el esfuerzo que hacen, así como sus logros. Dígale, por ejemplo: “Sé que es difícil no salir corriendo, ¡pero lo hiciste!”
Edades de 3 a 5 Años: Las habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas crecen a pasos agigantados durante el periodo preescolar, ¡al igual que las oportunidades para formar la autoconfianza! Practicar, intentar e inclusive, fracasar o triunfar, son parte del proceso. Para ayudar a aumentar el sentido de la autoestima en los preescolares ofrézcales opciones y oportunidades para que resuelvan problemas y hágalos responsables de hacer ciertas tareas pequeñas en casa. Así como es importante celebrar los éxitos, también es vital normalizar la idea de que no siempre se logran las cosas a la primera. Y comunicar que eso está bien. Evite las críticas y motive a los niños y niñas a que prueben cosas nuevas, ayudándoles al mismo tiempo a que participen con personas nuevas que tengan talentos y habilidades diversas. Hable y valide los sentimientos, especialmente cuando el niño o niña se sienta triste o molesto, promueva la auto aceptación, lo que contribuye a la autoconfianza. Pruebe algunas de estas formas pequeñas para formar la confianza en los preescolares.
Para más ideas que elevan la autoconfianza infantil, visite: Actividades de Conexión Familiar que Aumentan la Autoconfianza 11 consejos para formar la autoestima infantil
Narcisismo NO es Autoconfianza. A pesar de que el narcisismo (que es el interés excesivo o admiración de uno mismo) - pudiera parecer ser el resultado de la autoconfianza, estos dos términos son muy diferentes. La autoconfianza es producto de la autoestima auténtica, del cuidado atento, de los apegos seguros y de la flexibilidad. El narcisismo puede reflejar el abandono, el cuidado abusivo, marcado por la inseguridad, la rigidez y el miedo.
Autoconfianza y Éxito. La autoconfianza es el juicio sobre la propia probabilidad de tener éxito. Cuando un niño o niña es más seguro de sí mismo o misma, se cree que tiene una mayor capacidad para alcanzar el éxito. Como resultado, tienen menos miedo y ansiedad así como una y mayor motivación y resiliencia, lo que ayuda a alcanzar un mejor desempeño académico. De hecho, una carencia de autoconfianza puede impactar al desempeño escolar de un estudiante, independientemente de sus habilidades.